La logística empresarial enfrenta grandes retos en el proceso operativo de almacenar, transportar y distribuir mercaderías; para asumirlos, existen muchos métodos que agilizan la dinámica de trabajo, que van desde la implementación de técnicas para la seguridad en el almacén o bodega, hasta el uso de diversos tipos de pallets para proteger el producto.
Este último se convierte en un factor determinante, porque el empleo de un soporte que se adapte a las características de la mercadería y permita su correcto apilamiento, reduce el riesgo de caer en reprocesos y sobrecostos.
En soliplast hemos evidenciado cómo la elección del pallet indicado mejora la gestión de inventarios, los tiempos de respuesta, la garantía de calidad y la gestión de la rentabilidad.
La logística empresarial enfrenta grandes retos en el proceso operativo de almacenar, transportar y distribuir mercaderías; para asumirlos, existen muchos métodos que agilizan la dinámica de trabajo, que van desde la implementación de técnicas para la seguridad en el almacén o bodega, hasta el uso de diversos tipos de pallets para proteger el producto.
Este último se convierte en un factor determinante, porque el empleo de un soporte que se adapte a las características de la mercadería y permita su correcto apilamiento, reduce el riesgo de caer en reprocesos y sobrecostos.
En soliplast hemos evidenciado cómo la elección del pallet indicado mejora la gestión de inventarios, los tiempos de respuesta, la garantía de calidad y la gestión de la rentabilidad.
Un pallet, palé, palet, paleta o tarima es una plataforma o estructura que sirve de base para disponer la mercadería de forma homogénea y posibilita su movimiento y bodegaje, al tiempo que optimiza los procesos.
Esta estructura puede ser de diferentes materiales y con variados diseños para evitar daños en los objetos que soporta y facilitar su traslado con montacargas y/o transpalé o carretilla manual.
Podemos encontrar muchas clases de pallets, determinadas por las características, medidas y normas internacionales, de todos estos hablaremos. Sin embargo, el uso para el que fue diseñada, es lo que debería impulsar la elección del mejor pallet según el producto que se va a manejar.
Este pallet posee un cuerpo doble que permite contener líquidos en el fondo, evitando que toquen el piso y produzcan contaminación, desperdicios o accidentes. Dichos líquidos pueden ser el producto como tal o residuos de este.
Estos palés pueden soportar presión o carga por un largo periodo de tiempo en diferentes tipos de racks como Drive in o Acumulativo, Selectivo y Dinámico; además, pueden estar expuestos a bajas y altas temperaturas y resisten una carga de 8.000 kg (80 q) en piso y 1.500 kg (15 q) en rack.
Su alta solidez hace que esta paleta no represente ningún riesgo para la operación y optimiza el manejo de carga.
Su diseño le permite soportar un peso en carga dinámica a partir de 1000 kg (10q) y 4000 kg (40q) en estática. Este es el indicado para el transporte con montacarga, porque cuenta con entradas por los cuatro lados.
Dentro de los pallets para piso existen algunas otras subcategorías que se ajustan aún más al detalle de cada producto, algunos de estos permiten almacenar en arrume negro y/o castillo de naipes.
También conocidos como One Way o pallets para empaque o embalajes, estos han sido pensados para cumplir con todas las normatividades internacionales y para la optimización de los procesos, por esto aunque son menos resistentes son mucho más livianos y se recomienda que al momento de movilizarlos la carga esté enzunchada o estrechada.
Después de ver todas estas especificaciones, la pregunta que surge es cuál es el material que tiene la versatilidad para lograr esta oferta. La verdad es que se pueden hacer palés con diversos materiales, pero la tendencia es usar pallets plásticos. Este posicionamiento se debe justamente a la resistencia, higiene y ahorro que representan.
Son los más usados en la industria logística de todo el mundo, esto debido a su gran ventaja: el precio. Sin embargo, tiene varios puntos en contra que están desestimulando su uso, como su impacto negativo en el medio ambiente por la tala de árboles y la dificultad que representa su mantenimiento: limpieza y fumigación.
Además, este pallet tiene grandes desventajas en la exportación, porque en el país de destino son sometidos a una inspección fitosanitaria, que suma tiempos al proceso y si la madera de los pallets tiene algún indicio de hongos o plaga, se abre la posibilidad de una cuarentena para la mercancía. Este tiempo adicional, es un sobrecosto que cada vez menos compañías están dispuestas a asumir.
Entre otras cosas, la reglamentación del embalaje de madera NIMF 15 establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se fija en el proceso de elaboración del palé y su tratamiento, para entregar a los pallets certificados una etiqueta o sello antiplagas que los identifica. En caso de no cumplirse con los requisitos, se imponen sanciones a los infractores, estas medidas pueden terminar en la destrucción de la mercadería por riesgo sanitario.
No obstante, estos palés siguen teniendo fuerza en el mercado porque tienen un buen ciclo de vida y resistencia.
Las exigencias vigentes del mercado internacional, el aumento de los fletes y la falta de disponibilidad actual de otras alternativas ha convertido esta opción en una de las más viables.
Contrario a los de madera, la desventaja de los pallets plásticos puede ser el precio, pero esto es solo una apreciación superficial, pues a largo plazo, la durabilidad de este material puede convertir esta elección en un ahorro importante para las compañías.
Por otra parte, sus características también se han vuelto atractivas porque su proceso de desinfección y limpieza es mucho más ágil y no requieren mantenimiento por reparación, pues su forma de fabricación es por inyección y da como resultado una sola pieza.
Contrario a lo que se puede creer esta alternativa es mucho más amigable con el medio ambiente, porque los pallets que han finalizado su vida útil pueden ser utilizados como insumo para la fabricación de unos nuevos o de otros productos.
Una de las dudas iniciales que tienen los usuarios frente a este tipo de material es que tienden a deformarse, pero estos han demostrado soportar muy bien la presión del peso.
Además, estas tarimas también son resistentes a las temperaturas por debajo de – 40 °C y + 70°C.
El polímero de origen natural mezclado con plástico es un material poco convencional, porque a pesar de ser un sustituto ecológico a la madera -una ventaja-, requiere ser ensamblado con puntillas y tornillos, tal como las de madera tradicional, lo que significa que debe tener algún tipo de mantenimiento. Además, sus piezas metálicas, pueden constituir un foco de generación de bacterias. Dentro de sus ventajas está el precio, inferior al de los palés elaborados completamente en plástico.
La larga vida útil de estos palés y su rigidez resultan muy atractivas para ciertas industrias, pero su material (acero o aluminio) hace que sean mucho más pesados que las otras opciones.
Además, si comparamos los 1.500 kg (15q) en movimiento y 4.000 kg (40q) en carga estática a los que puede soportar un pallet de metal, es evidente que los materiales emergentes como el plástico representan una opción más económica, porque brindan la misma resistencia sin aumentar el costo de transporte por su peso individual sin carga.
El peso y la resistencia de este tipo de pallets no puede compararse con los anteriores, pues este tiene usos diferentes, es mucho más liviano y fácil de manejar, por lo tanto sus cargas deben ser mucho más ligeras.
Su precio es claramente inferior a otras alternativas, pero su vida útil es de menos duración, puede sufrir daños con mucha facilidad.
Lo único que queda por decir frente a los materiales usados para la elaboración de los pallets, es que en la actualidad no existe un material que combine mejor la resistencia, impermeabilización y peso como el plástico. Recordemos que todos los tipos de pallets -según las funciones -que vimos en la primera parte son plásticos y esto demuestra su versatilidad.
Continuando con el tema de la normatividad internacional, para estas las dimensiones de un pallet también son importantes. Las medidas más reconocidas en el mundo son las palet americano y el europallet que veremos más detenidamente a continuación.
También conocido como isopallet, pallet industrial o palet universal.
Reconocido mundialmente como europaleta o europalé.
Hay que dejar claro que existen otras medidas disponibles en el mercado, como los de 1165×1165 mm, 1100×1100 mm, 1067×1067 mm y 1016× 1219 mm, pero estas no son de uso frecuente.
Este aspecto está relacionado con el movimiento de la carga, el número de entradas limita la forma de transporte.
Así como el número de entradas determina un proceso, hay pales que según su superficie representan un ventaja como:
Las necesidades logísticas puntuales de tu empresa son las que van a determinar cuál es el mejor pallet, sin embargo,te presentamos los más usados por los sectores primarios y secundarios de la economía.
Dificultades en el uso de pallets de madera
Soluciones que brindan los pallets plásticos Soliplast
Necesidades de la industria
Soluciones que brindan las estibas plásticas Soliplast
Necesidades de la industria
Soluciones que brindan las estibas plásticas Soliplast
Dificultades y necesidades de la industria
Soluciones que brindan las estibas plásticas antiderrame Soliplast
Como ya lo hemos mencionado, el material es donde nace la mayor diferencia en los precios. Con la intención de hacer un análisis más profundo solo hablaremos de las dos que tienen más fuerza en el mercado: las palés de plástico y de madera.
Cálculo realizado con la referencia de pallet de piso ER-100S-4E-V1 y bajo una base de compra de 1.000 unidades.
Nuestra fábrica de pallets se encuentra en Colombia, sin embargo, hemos realizado envíos a La Paz y otras ciudades de Bolivia sin generar sobrecostos de transporte. Puedes validar con nuestro asesor cantidades mínimas de envío.